El presidente Javier Milei declaró a la agencia especializada Bloomberg que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) podría aprobar el acuerdo con Argentina "a mediados de abril". Esta aprobación cumpliría con la proyección del Gobierno de cerrar el acuerdo financiero dentro del primer cuatrimestre del año.
En un paso clave, la Cámara de Diputados aprobó el jueves el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) relacionado con el acuerdo con el FMI. La votación resultó en 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones. Mendoza contribuyó con seis votos positivos provenientes de los libertarios, los cornejistas y Julio Cobos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, lideran las negociaciones técnicas. Sin embargo, será el directorio del FMI quien determine el monto final de la operación, que incluirá fondos nuevos y la refinanciación de vencimientos existentes. Además, se establecerá un marco de políticas económicas que abarcará medidas sobre el tipo de cambio y la acumulación de reservas.
Deuda con la venia del Congreso
Con la cuestión legislativa resuelta por decreto -algo que fue cuestionado por la oposición porque implicó no presentar un proyecto de ley como estipulaba la “Ley Guzmán”- le quedará al equipo economico una nueva ronda de reuniones con el staff técnico para cerrar la letra chica.
La sesión parlamentaria estuvo marcada por intensos debates y enfrentamientos verbales, y Mendoza aportó seis votos a favor de un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La votación reflejó divisiones políticas y estrategias dentro de los bloques legislativos y dejó sentado una vez más el apoyo de Alfredo Cornejo a Javier Milei.
Entre los diputados mendocinos que respaldaron la nueva deuda -de la que no se conoce el monto ni los requerimientos- se encuentran los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay, junto con Julio Cobos, quienes dieron luz verde al acuerdo. Se sumaron así a los libertarios Mercedes Llanos, Álvaro Martínez y Facundo Correa Llano, consolidando el bloque de apoyo al gobierno nacional.
Sin detalles del desembolso del FMI
El DNU no da detalles sobre buena parte del contenido del acuerdo.
Pero sí consigna que el nuevo programa se enmarca en un convenio de facilidades extendidas, con una duración prevista hasta 2035.
Aunque el monto total del acuerdo aún se oficializó, estimaciones de mercado sugieren que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares.
Estos montos incluirían la renovación de vencimientos de deuda existentes -unos USD 14.000 millones solo de refinanciación de capital- y otra porción de deuda nueva para cancelar Letras Intransferibles.
El período de gracia de cuatro años y medio implica que Argentina comenzará a realizar pagos de capital al FMI a partir de 2029.
Tasa de interés
En cuanto a la tasa de interés, se espera que sea inferior a la que Argentina podría obtener en los mercados internacionales.
Si bien existieron estimaciones privadas que la ubicaban más arriba, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, precisó ante la bicameral de Trámite Legislativo que será de 5,63% anual en dólares.
Una porción significativa de los fondos provenientes del FMI se destinará a la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y actualmente en manos del Banco Central.
Estas letras, que suman alrededor de 23.000 millones de dólares, representan una parte considerable del activo del Banco Central.