En un nuevo capítulo del conflicto entre la Nación y las provincias, este martes se desarrolla una negociación clave en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde el Gobierno de Javier Milei intentará desactivar el proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para incrementar los fondos destinados a sus jurisdicciones. En ese sentido, trascendió el viernes pasado que hasta Alfredo Cornejo, quien se postula como garante político del plan económico del libertario, participó de un zoom con peronistas y líderes del PRO.
Mientras los mandatarios provinciales afinan los detalles de su iniciativa legislativa que busca reformular el esquema de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, intentará hoy tender puentes con las provincias en nombre del ministro Luis Caputo.
Propuesta oficial en la mesa
Según trascendió, la Casa Rosada prepara una oferta destinada a responder algunos de los reclamos clave de los mandatarios, en particular el pedido de coparticipación de los ATN que no sean destinados a emergencias, así como la reasignación de fondos fiduciarios provenientes del impuesto a los combustibles.
Con el encuentro previsto en la sede provisoria del CFI, en San Telmo, la expectativa gira en torno a alcanzar una postura común que evite que los gobernadores lleven su propuesta al Congreso, donde contarían con una mayoría legislativa difícil de frenar para el oficialismo.
CFI.webp
La reunión entre el funcionario de Caputo y los ministros de Hacienda de las Provincia se hará en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones, en donde días atrás se reunieron los gobernadores.
La tensión parlamentaria
La semana pasada, los 24 jefes de Estado firmaron un documento que plantea una redistribución de recursos con criterios más autónomos para cada distrito. Según afirman, el nuevo esquema no comprometería el equilibrio fiscal nacional y representaría un paso hacia un federalismo más equitativo.
Sin embargo, para el Ejecutivo nacional, el avance opositor representa una amenaza directa: La Libertad Avanza apenas cuenta con seis senadores y 39 diputados, por lo que un eventual acuerdo entre gobernadores opositores y aliados podría inclinar con facilidad la balanza legislativa.
Un día decisivo
El cónclave de este martes marcará un punto de inflexión. Si hay entendimiento, se desactivará una pulseada que podría derivar en una derrota parlamentaria para la gestión de Javier Milei.
Si no hay acuerdo, el Congreso será el próximo escenario de un debate que reavivará viejos reclamos sobre la coparticipación y la distribución de los recursos nacionales.
A la luz del plan motosierra y el recorte que implicó para Mendoza - con el abandono de obras nacionales en las rutas incluído- Javier Milei se convirtió en un aliado por lo menos incómodo para el Gobierno. Pese a que Cornejo refrenda cada vez que puede su aval explícito al plan económico del libertario, el costo del ajuste para las finanzas provinciales lo dejaron con escaso margen de maniobra, aunque aún tiene un poderoso salvavidas: los fondos de Portezuelo del Viento.
Según un informe del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se estima una caída promedio de la recaudación de un 4% para 2025 y los gobernadores tomaron nota del impacto que tendrá esa baja sobre las cuentas provinciales.
En el caso de Mendoza, la caída real en la Coparticipación fue de 3,8% entre 2024 y 2025 y de 11,1% si se lo compara con el último año de gobierno de Alberto Fernández.