Milei impulsará la minería en ambientes periglaciares: dijo que la idea se la dio Cornejo
Milei buscará que cada gobernador delimite las zonas de hielo protegidas. Un guiño a las provincias mineras para destrabar reformas.
PorGabriela Valdés
14 de noviembre de 2025 - 08:04
Compartí esta nota:
Milei y Cornejo en San Rafael.
Hace unas horas, en Corrientes, Javier Milei avanzó con la ofensiva política —administrativa y legislativa— para modificar la Ley de Glaciares (26.639) y habilitar la minería en ambientes periglaciares. Fue en la víspera de la llegada a Mendoza de los cuatro mandatarios de la llamada Mesa del Cobre: el Presidente confirmó que modificará la norma y reveló que la idea se la sugirió el gobernador mendocino Alfredo Cornejo. Se trata de una de las ideas que el libertario lanzó al ruedo para ganar respaldo parlamentario de los gobernadores mineros en las reformas que pretende impulsar en el nuevo Congreso.
A mediados de este año, Milei había anticipado que iba a hacer una modificación por decreto de la Ley de Glaciares, con el propósito de reducir las zonas protegidas y habilitar la explotación minera e hidrocarburífera en sectores que hoy están restringidos. La medida generó una fuerte reacción en ámbitos políticos y ambientales, reavivando el debate sobre la preservación de los recursos naturales y el desarrollo económico.
Embed - Javier Milei sobre la Ley de Glaciares: "La idea original es de Alfredo Cornejo"
“Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Por eso es tan importante esta ley de los periglaciares. Hoy eso no está bien definido, los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, es una actitud primitiva”, afirmó Milei en su discurso.
La Ley de Glaciares (Ley 26.639 de Argentina) prohíbe explícitamente la minería y otras actividades como la exploración de hidrocarburos y la construcción en áreas que contienen glaciares y ambientes periglaciares. El objetivo principal es proteger estas áreas como reservas hídricas estratégicas, ya que son fuentes vitales de agua para el consumo humano, la agricultura y el medio ambiente. La Ley de Glaciares (Ley 26.639 de Argentina) prohíbe explícitamente la minería y otras actividades como la exploración de hidrocarburos y la construcción en áreas que contienen glaciares y ambientes periglaciares. El objetivo principal es proteger estas áreas como reservas hídricas estratégicas, ya que son fuentes vitales de agua para el consumo humano, la agricultura y el medio ambiente.
El mandatario sostuvo que el proyecto permitirá “devolverle el federalismo a las provincias” al facultarlas para definir qué áreas se consideran periglaciares. “La contracara va a ser una gran inversión en minería”, agregó. Luego remarcó que la iniciativa “ni siquiera es mía, es del gobernador Alfredo Cornejo”.
La estrategia oficial combina promesas de “seguridad jurídica” para atraer inversiones, propuestas técnicas para redefinir qué se protege y la oferta implícita de recursos o poder territorial a las provincias. Es decir, que sean los gobernadores los que negocien de manera directa con las multinacionales interesadas en los minerales y otros recursos estratégicos. La estrategia oficial combina promesas de “seguridad jurídica” para atraer inversiones, propuestas técnicas para redefinir qué se protege y la oferta implícita de recursos o poder territorial a las provincias. Es decir, que sean los gobernadores los que negocien de manera directa con las multinacionales interesadas en los minerales y otros recursos estratégicos.
Los gobernadores de las provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy, integrantes de la Mesa del Cobre.
Los glaciares de Mendoza
El objetivo concreto de la avanzada contra la Ley de Glaciares es reducir las áreas periglaciales o crioformaciones, cuya definición técnica hoy frena proyectos mineros, y así habilitar actividades que podrían dañarlas, permitiendo la liberación sin control de químicos o residuos.
Uno de los glaciares de la cordillera de Malargüe protegido por la ley que Milei quiere modificar por decreto.
La avanzada contra la ley
El movimiento de Milei que pretende ser un guiño a las provincias mineras podría reconfigurar bloques legislativos: desde el catamarqueño Raúl Jalil (Unión por la Patria), el jujeño Carlos Sadir (UCR, cercano a Provincias Unidas) y el peronista independiente Gustavo Sáenz en Salta. El sanjuanino Marcelo Orrego y el propio Cornejo son decididamente promineros.
La ofensiva ya había sido anticipada por sectores ambientalistas. “El combo es destrucción ambiental y saqueo económico”, alertó tiempo atrás Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas. En octubre de 2024, la entonces subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, había admitido ante el Coloquio de IDEA —foro de la cúpula empresarial— los planes de La Libertad Avanza de “sacar todos estos escollos” para satisfacer las exigencias de las multinacionales.
Este año en Mendoza los proyectos mineros "Piedras Verdes" y "MEL" fueron rechazados por el IANIGLA debido a la presencia de cuerpos de glaciares inventariados, lo cual respaldó las advertencias previamente emitidas por la UNCuyo, que en 2024 alertó que el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental ignoró los glaciares y el ambiente periglacial, incumpliendo la Ley Nacional de Glaciares (Ley 26.639).