Potencia Argentina (PA+), la aceleradora de liderazgos políticos emergentes en Argentina, arrancó una formación de 8 meses a 100 postulados, entre ellos tres mendocinos: Josefina Canale (Cambia Mendoza), Florencia Décima (PJ) y Nicolás Deblasi (La Libertad Avanza). En base a diálogo y consenso, acordaron puntos clave en minería.
Las conclusiones se conocieron durante el Encuentro Nacional de Potencia Argentina, que se desarrolla en Mendoza hasta el domingo, en el Hotel Fuente Mayor que se ubica en el ala sur de la Terminal de Ómnibus. La primera camada de líderes formados proviene de 22 provincias y más de 60 municipios. El evento obtuvo una distinción legislativa de la Cámara de Diputados por iniciativa de Evelin Pérez y Flavia Dalmau (UCR).
La intención de la institución es "inspirar, formar y conectar a una nueva generación de líderes comprometidos con la democracia, la transparencia y el bienestar social" y forma parte de la red latinoamericana Democracia+, conformada por la Fundación VélezReyes+, creada por los empresarios David Vélez y Mariel Reyes y Renova Brasil, iniciativas que se destacan por su impacto en la formación de líderes políticos en todo el continente.
Se viene la segunda
Santiago Bermúdez, director Ejecutivo de Potencia Argentina, se mostró muy conforme por el resultado de ocho meses de trabajo. "Estamos felices de la transformación que vimos en todos los participantes, en el equipo. Es una gran apuesta hacer un programa de formación multipartidario, realmente federal con participación de 22 provincias, de más de 50 municipios y con todo lo que eso implica", dijo a El Editor.
"Estamos muy contentos de poder estar haciendo el cierre acá y seguir fomentando este federalismo, salir de esta idea ambacéntrica de la política y realmente pisar cada provincia, pisar cada municipio y entender y comprender las realidades de primera mano", agregó. Para Bermúdez, la premisa básica era "encontrar cuáles son esos consensos mínimos que nos pueden llevar a un mayor desarrollo en la Argentina".
Potencia Argentina (2).jpg
Santiago Bermúdez, director ejecutivo de Potencia Argentina junto a la diputada Evelin Pérez y Josefina Canale, funcionaria provincial. Además están Florencia Décima (extremo izquierdo) y Nicolás Deblasi (extremo derecho), los mendocinos que participaron de la formación.
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
"Nosotros siempre decimos lo mismo: no importa de qué partido vengamos, seguro todos queremos ver una Argentina más pujante, una economía creciente, menos pobreza. Todos tenemos esa búsqueda en la Argentina. Estamos muy satisfechos de esta primera camada y con mucha energía para seguir en las siguientes camadas y en todo lo que venga", indicó.
Para el ejecutivo de Potencia Argentina es clave "la red nacional que pisa todo el territorio argentino y en donde realmente tenemos una persona que nos puede ayudar a seguir construyendo, en cualquier otra provincia sin importar el color partidario. La formación es súper importante y a veces nos olvidamos que en Argentina hay más de 20.000 cargos electivos. Debería haber muchísimas más potencias haciendo estas formaciones".
La experiencia mendocina que saltó la grieta
Mendoza aportó tres dirigentes que se formaron durante ocho meses y son de partidos distintos. Josefina Canale, del Pro que forma parte de Cambia Mendoza y Florencia Décima, ex concejala de Maipú del Partido Justicialista, más inclinada hacia el kirchnerismo son caras conocidas para la política. La novedad pasó por Nicolás Deblasi, el joven de La Libertad Avanza, partido que en gran parte aporta rostros sin experiencia.
Canale, con experiencia en gestión y actualmente formando parte del Instituto de Juegos y Casinos, se mostró muy satisfecha por la experiencia obtenida. "Yo estaba como en un proceso de búsqueda, incluso siendo política y con esa sensación de que hacía falta algo más. La verdad es que superó absolutamente las expectativas por esto de encontrar un lugar de diálogo, de poder dialogar entre distintos partidos, de poder llegar llegar a acuerdos".
En el caso de Décima, egresada de Ciencias Políticas al igual que Canale, también con experiencia en política y en cargos partidarios, blanqueó que decidió participar porque "estaba muy incómoda con todo lo que estaba pasando y sobre todo cómo me sentía yo. Sentía que había necesidad de entender lo que estábamos viviendo y que era hora de empezar a salir de ese lugar común al que todos caemos, que es rodearte de la gente que piensa más o menos parecido a uno".
Potencia Argentina (4).jpg
La minería como punto en común: Josefina Canale, Florencia Décima y Nicolás Deblasi contaron qué le harán llegar al Gobierno sobre regalías.
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
"La verdad es que la realidad se impone y veíamos cómo, a nivel provincial, a nivel nacional, veníamos de perder gobiernos. Entonces estaba esa necesidad y esa inquietud de decir, ¿qué estamos haciendo? Ahí me anoto, sin saber mucho a qué me anotaba y en qué me iba a sumar. Y la verdad que fue hermoso compartir con mucha gente. Y no sólo me quedo con la teoría, sino sobre todo con la praxis. El obligarnos a ir un poquito más allá, salir de ese lugar común y obligarnos a encontrar consensos", dijo la joven que renunció hace pocos meses a su cargo de concejala en Maipú cuando su mandato terminaba en 2027.
En ese sentido, destacó que " lo fácil es decir: 'No, no pienso igual que vos. En esto no nos vamos a poner de acuerdo nunca. Y es lo fácil. Y en Potencia nos obligaron a rascar un poquito más. Algo debe haber un poco más profundo y eso lleva tiempo, lleva esfuerzo y esa fue la invitación".
Nicolás Deblasi, de La Libertad Avanza, remarcó que el espacio busca, justamente, "hacer una nueva política y esto es exactamente lo que estamos buscando: abrir diálogos, crear proyectos en conjunto. Para mí es una oportunidad impresionante y me anoté por la formación".
Con respecto a la búsqueda de consensos, el joven estudiante de Administración de Empresas subrayó que "estamos viviendo un gobierno de coalición, donde hay alianzas, donde se crean consensos y nada se puede sacar sin el apoyo del otro. Eso es una realidad. Así que esto es lo más útil y práctico de momento". Sobre si le gustaría ser candidato, se limitó a decir que estará "donde se necesite".
La minería, el consenso que llegará al Gobierno
"Me quedo mucho con el consenso al que llegamos en la región Cuyo-Patagonia: pusimos sobre la mesa ni más ni menos que minería, que es un tema súper complejo", explicó Josefina Canale. Y dio detalles de las charlas en uno de los encuentros que tuvo lugar en Bariloche y en el que había posturas muy diferentes entre todos.
La funcionaria provincial puso en valor que se llegó a un acuerdo, con documento incluido, "para proponerle a nuestras autoridades, tanto provinciales, nacionales y si llegamos también como municipales, que las regalías petroleras no se usen para gastos corrientes. Ese fue el consenso al que llegamos, hicimos toda una caja de herramientas gigante para poder ofrecer según el nivel de gobierno". "La idea es ir los tres, de distintos partidos políticos para plantear esas cosas", remarcó Canale.
Décima ya sabe que le cuestionarán una foto con oficialismos radicales. "Logramos nada más, y nada menos, que ponernos de acuerdo en algo tan importante como la minería. ¿Vamos a definir el rumbo? Y no, no vamos a decir si minería sí, o si minería no, pero sí estamos hablando cómo vamos a utilizar esos recursos que nos parece tan importantes, y qué Argentina queremos".
"Venimos todos de lugares muy diferentes, pero todos queremos ir al mismo lugar, entonces algo en común tenemos. El desafío más grande que tenemos ahora es operativizarlo, dejar de lado un poco las diferencias partidarias. Tenemos que salir a explicarle a nuestros compañeros de militancia una foto. No es el lugar fácil tener que dar explicaciones, pero creo firmemente que si queremos hacer una política mejor, una política más humana, es un camino que tenemos que atravesar", cerró.