Roza el millón lo que necesita una familia de cuatro -dos adultos y dos niños- en Mendoza para seguir dentro de la clase media. Y eso sin contar el alquiler. Los datos fueron difundidos por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), que depende del Gobierno.
Según la misma DEIE, el salto inflacionario de enero a febrero fue de 1% al 2,5%. Sin embargo la canasta básica -que incluye los alimentos, la vestimenta, el transporte, la educación, y el pago de los servicios, pero no el alquiler- se incrementó 5,3%. Es decir que el costo de vida para no caer en la pobreza tuvo un salto más significativo que el índice de inflación general.
De 900.893 pesos que se necesitaban en enero para no se pobre se pasó a requerir 949.068 pesos. Un salto de 50.000 en un mes en la canasta básica. En tanto en la canasta básica alimentaria, que mide la indigencia, pasó de 360.357 pesos a 384.238 pesos. El aumento aquí fue de 6,22%
Sin dudas el costo de los aumentos en la luz y el agua pedido por las empresas y autorizados por el Ejecutivo tuvieron un gran impacto. También el de los alimentos, que en el índice general tuvieron una incidencia de 1,5.
Porqué dio baja la inflación en enero
El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, ensayó semanas atrás algunas explicaciones de porqué en Mendoza la inflación que midió la DEIE dio 1%, más de un punto por debajo de la nacional, que el INDEC marcó de 2,2%. La clave, admitió el funcionario, está en la medición de los alimentos y de los servicios, que en esta provincia tuvieron un gran aumento antes de enero.
Los nuevos aumentos autorizados en el primer mes del año tuvieron entonces su impacto en la nueva medición y en las canastas de pobreza e indigencia, como relevó la DEIE.
Fayad admitió que las canastas que se miden son "bastante estáticas" y "sólo se van ponderando cuando hay aumentos de precios relativos. Si la canasta se midió hace 10 años y decía que se consumían 15 kilos de carne y la carne pesaba 10%, hoy la carne aumenta un poco mas o menos pero sigue siendo la carne. ara mantener la coherencia en la comparación de os índices hay que tener mucha cautela".