Legislatura.

Dietas: experta advierte sobre la presión social en Argentina y la búsqueda de aceptación externa

La Legislatura de Mendoza fue escenario de una charla para alertar sobre las dietas y su influencia en los trastornos de la conducta alimentaria

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
31 de marzo de 2025 - 21:15

En un contexto donde Argentina ocupa el segundo lugar a nivel mundial en casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), después de Corea y Japón, una charla organizada por la Junta Médica de la Cámara de Diputados puso el foco en la necesidad de desmitificar las dietas milagro y promover una relación saludable con el cuerpo y la comida.

La nutricionista María Cecilia Tarico, invitada especial al evento, alertó sobre la influencia de las redes sociales y la importancia de la prevención desde la infancia.

¿Dietas mágicas o espejismos peligrosos?

La profesional enfatizó la importancia de "recurrir a nuestra sabiduría interna" y recuperar la alimentación intuitiva, aquella que los niños practican naturalmente al comer según sus señales de hambre y saciedad. Sin embargo, advirtió que "a medida que vamos transitando la vida, lo vamos perdiendo naturalmente por una cuestión de cultura, de imposiciones sociales". En este sentido, criticó la proliferación de dietas promovidas en redes sociales, que ofrecen soluciones rápidas pero que a menudo resultan perjudiciales para la salud a largo plazo.

"No soy partidaria del camino de las dietas, sobre todo para el descenso de peso", sentenció Tarico, explicando que "se ha comprobado que el 95% de las personas que bajan de peso a partir de una dieta lo van a recuperar en un lapso de 2 a 5 años. Con lo cual, esto deteriora la salud a largo plazo".

El rol de la familia en las infancias

La nutricionista hizo hincapié en el papel crucial de la familia en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en casos de bulimia y anorexia. "Si hemos sido educados en ambientes en donde se critican otros cuerpos, o niñas o madres que criticaban su propio cuerpo, haciendo dietas, favoreciendo la cultura de dietas", es más probable que los adolescentes desarrollen una imagen negativa de su propio cuerpo y caigan en patrones de riesgo alimentario.

En este sentido, instó a las personas a "amigarnos con los alimentos" y sanar su relación con el cuerpo para no transmitir patrones negativos a las futuras generaciones.

Señales de alarma

Tarico enumeró algunas señales que pueden indicar la presencia de un TCA en un miembro de la familia:

  • Esconder comida o papelitos en bolsillos o placares.
  • Separar comida en el plato.
  • Demorar mucho en comer.
  • Negarse a compartir la mesa con los demás.
  • Ir al baño inmediatamente después de comer.
  • En casos extremos, observar los dedos por el vómito inducido.

Además, mencionó otros trastornos alimentarios como el trastorno por atracón, la vigorexia (obsesión por tener un cuerpo escultural) y la ortorexia (obsesión por comer alimentos "saludables").

La profesional resaltó la importancia de comer en familia, "todos juntos", ya que este es "un patrón muy saludable porque nos autorregula". La falta de una figura cuidadora adulta durante las comidas puede llevar a una ingesta descontrolada, ya sea por exceso o por defecto.

Los tratamientos para los TCA son "básicamente interdisciplinarios", involucrando a médicos, nutricionistas, psicólogos y psiquiatras. Sin embargo, Tarico destacó la importancia de la prevención, promoviendo la idea de que "somos valiosos y tenemos derecho y merecemos vivir una vida plena pese al cuerpo que tengamos".

La búsqueda de la validación interna

La nutricionista invitó a reflexionar sobre la raíz de los TCA, que a menudo se encuentra en la búsqueda de "aceptación y validación externa". "Tal vez porque estoy buscando validación externa, tal vez porque no me considero suficiente. Es más profundo el problema que si no se trata adecuadamente, ancla el rechazo hacia nosotros mismos", concluyó.

Ley de Talles

Tarico destacó la importancia del cumplimiento de la Ley de Talles, para que todas las personas puedan encontrar ropa sin ser discriminadas por su tamaño corporal. Además, recomendó "ahondar y profundizar en su sanación personal respecto a la relación que tenemos con la comida", especialmente si se han seguido dietas restrictivas en el pasado.

Como herramienta para la sanación, mencionó la "práctica somática", una terapia que trabaja sobre traumas alojados en el cuerpo a través de distintas técnicas experienciales.

El mensaje final de la nutricionista fue un llamado a la reconciliación con el cuerpo y la comida. "Si vemos que nosotras toda la vida, como mamás o papás, como educadores, hemos tenido mala relación con el cuerpo, con la comida, no podemos transmitir eso a las futuras generaciones. Entonces me parece que es hora de tomar el mando".

El primer paso, según Tarico, es "no opinar del cuerpo ajeno porque todos somos válidos".

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Mendoza se suma al Día del Helado.

Las más leídas

Te Puede Interesar