Las apps acaparan el mercado.

Los taxistas de Mendoza recrudecen la batalla por los pasajeros: harán cortes sorpresivos de tránsito

Una enorme caravana de taxistas y remiseros copó las calles de Mendoza en protesta por la feroz competencia de las aplicaciones como Uber, Cabify y Maxim.

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
23 de septiembre de 2025 - 13:00

Los taxistas de Mendoza están en pie de guerra por lo que consideran una "competencia desleal" de las plataformas como Uber, Cabify y Maxim. En una protesta que concretaron este martes desde el parque San Martín hacia la Legislatura y Casa de Gobierno advirtieron que harán "cortes sorpresivos" el próximo 16 de octubre en distintos puntos del Gran Mendoza "para complicarles el tránsito", como anunciaron bajo el balcón de Alfredo Cornejo en la explanada de la sede del Ejecutivo.

Allí el ministro Natalio Mema, ministro de Gobierno, recibió el petitorio de los taxistas y remiseros. Después de eso, los choferes llevaron la protesta al Nudo Vial.

La batalla por los pasajeros, en un contexto de crisis

Allí se reunieron taxistas y remiseros de Mendoza y también de San Juan, que llegaron para apoyar la proclama para las aplicaciones, que en esta provincias están amparadas por ley, tengan las mismas regulaciones y exigencias que los taxis, además de que suban la tarifa para que no tengan el monopolio de preferencias de los pasajeros.

"No estamos contra las aplicaciones. Queremos que las Apps se regularicen como nosotros, ellos tienen un precio muy bajo, queremos que se pongan a la par para que trabajemos de igual a igual. Nosotros pagamos impuestos y las apps se llevan la plata afuera. No tenemos cómo competir con sus precios", señaló a ElEditor Mendoza Oscar Sánchez, del Sindicato de Obreros de Taxis y Remises de Mendoza (SOTM).

Aplicaciones y libertad de mercado

Agustín Godoy, del mismo gremio, recalcó que pretenden un cupo para las aplicaciones. "Tenemos casi dos mil autos entre taxis y remises, entre las aplicaciones hay entre 5 mil y seis mil autos. Hay muchas cuentas truchas, se pide un cupo porque esto afecta también al turismo. Entre más autos, menos el precio. Que pongan un cupo y un parate".

La libertad de mercado con mínima intervención del Estado que promueven los libertarios incide directamente sobre la competencia de taxistas y aplicaciones, como lo admitió Rolando Contreras, uno de los taxistas de San Juan que llegó a Mendoza para apoyar el reclamo. "Elegimos a la gente que gobierna pero a favor del pueblo, no para los extranjeros que se están llevando la plata. En San Juan las aplicaciones fueron impuestas y pretenden sacar una ley entre gallos y medianoche sin nuestro consenso. La gente sólo ve lo económico porque la tarifa baja en un 60 o 70%. Eso lo estamos absorbiendo nosotros".

Advertencia tras la caravana

La advertencia de los cortes de protesta fue el cierre de una caravana que tomó las calles como forma de ultimátum al Gobierno provincial. Su protesta no es solo contra la competencia de las plataformas como Uber, Maxim, Didi y Cabify, sino contra un sistema que, según ellos, los condena a la extinción. Todo en un contexto de inflación creciente donde el transporte es uno de los rubros que más castiga el bolsillo de los mendocinos. El Gobierno, que legalizó las Apps en 2018, liberó la competencia, y los taxistas pretenden que estos choferes y empresas tengan las mismas regulaciones que el sistema de taxis y remises.

Las regulaciones de los taxistas

El gremio de taxistas, a través de uno de sus representantes como Héctor Cannizzo de Aprotam, pintaron un cuadro de profunda desigualdad. Mientras ellos deben actualizar la tarifa, fijada en $1.377 la bajada de bandera, para compensar el aumento constante de los combustibles y los insumos—uno de los factores de mayor peso en el índice de inflación—, las aplicaciones tienen la flexibilidad de ajustar sus precios dinámicamente y hasta de hacer promociones.

Pero el problema va mucho más allá del costo del viaje. Para los taxistas, la "competencia desleal" se esconde en los costos operativos y las obligaciones que el Estado les impone y, según denuncian, ignora en el caso de las apps. La lista de reclamos es larga y específica: Pero el problema va mucho más allá del costo del viaje. Para los taxistas, la "competencia desleal" se esconde en los costos operativos y las obligaciones que el Estado les impone y, según denuncian, ignora en el caso de las apps. La lista de reclamos es larga y específica:

  • Regulaciones técnicas: Los taxis están sometidos a cuatro revisiones técnicas anuales (RTO), mientras que los vehículos de plataformas, a pesar de las recientes enmiendas a la ley, no tienen el mismo nivel de exigencia.

  • Costos laborales y fiscales: Los taxis tienen "trabajadores registrados", lo que implica el pago de cargas sociales y salarios formales. En contraste, los conductores de apps son monotributistas, sin una relación laboral formal. "Mientras nosotros pagamos impuestos y cargas sociales, las apps se llevan el dinero sin dejar nada en la provincia", denuncian desde el Sindicato de Obreros de Taxis y Remises de Mendoza (SOTM).

  • Seguros y seguridad: Los taxistas están obligados a contar con un seguro de pasajeros con una prima millonaria y a un sistema satelital monitoreado por la policía, costos y medidas que las apps, según ellos, no asumen en la misma medida.

Héctor Cannizzo lo resume así: "Hay colegas que están migrando hacia otros oficios o hasta meterse en vehículo de plataforma porque no pueden renovar la unidad de taxi, lamentablemente demasiadas obligaciones contra nada que tienen la gente de la plataforma".

Uber, Maxim y otras aplicaciones son mayoría

El sector del taxi, con sus 1.306 unidades, se vio acorralado en los últimos años por el avance imparable de las plataformas digitales. Las cifras oficiales son elocuentes: las empresas como Uber, Cabify y Maxim han habilitado 4.016 vehículos, triplicando en número a los taxis y remises combinados. La multiplicación de autos al servicio de Apps fue progresiva, avalada por una legislación pionera, la Ley de Movilidad 9.086 de 2018, e impulsada por otro fenómeno creciente en Mendoza: "la uberización" del mercado laboral, es decir, se transformó en una salida laboral para muchas personas que, incluso, tienen doble trabajo.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los taxistas de Mendoza están en pie de guerra contra las aplicaciones.  video

Las más leídas

Te Puede Interesar