Mendoza, al igual que el resto de las jurisdicciones, experimentó un significativo derrumbe real en las transferencias de origen nacional en mayo. Sin embargo los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que saben del poder de fuego de la motosierra de Javier Milei, sólo avanzaron en el pedido de una audiencia con el Presidente. Aún para Alfredo Cornejo, que se muestra aliado del presidente, se encendieron todas las alarmas.
En la reunión en el CFI, el secretario general, Ignacio Lamothe, hizo una presentación del plan de infraestructura federal con un informe que dejó en evidencia los déficit actuales por el recorte gubernamental en la obra pública.
La caída en el envío de plata de la Nación en mayo en realidad es un estrepitoso derrumbe. Para Mendoza, altamente dependiente de esos recursos, fue más que una alarma encendida.
La estructura fiscal de esta provincia, según los datos de Hacienda, es cada vez más dependiente de los ingresos nacionales y hay pocas posibilidades de ajustar el gasto sin afectar áreas sensibles como salud, educación y salarios. Traducido: Mendoza depende cada vez más de la plata que le mande el presidente, en este caso Javier Milei, para sostener el superávit fiscal.
Sin embargo, un análisis más profundo de los datos acumulados en el año revela una perspectiva matizada para las arcas provinciales, según informes recientes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Caída en picada en mayo
El informe de CEPA destaca que, en mayo de 2025, las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON) a Mendoza registraron una caída real del 24.5%. Específicamente, la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) —el componente más relevante— disminuyó un 27.5% en términos reales.
Estos números son corroborados y ampliados por el análisis de IARAF, que reporta una baja real del 24.1% en las transferencias automáticas totales (que incluyen coparticipación, leyes especiales y compensaciones) a Mendoza en el mismo mes. La sintonía entre ambos centros de estudio subraya la magnitud de la contracción de ingresos que las provincias han debido afrontar.
La principal causa de esta abrupta caída se encuentra en el desempeño de los impuestos nacionales clave que componen la masa coparticipable. Tanto CEPA como IARAF coinciden en señalar el Impuesto a las Ganancias como el principal factor negativo. Su recaudación se desplomó alrededor de un 40% (CEPA: -39.8%; IARAF: -41%) en términos reales interanuales en mayo. Esta baja se explica por una base de comparación excepcionalmente alta en mayo de 2024, cuando la devaluación de diciembre de 2023 generó importantes ganancias de capital para empresas y, por ende, una recaudación extraordinaria.
recursos provincias 2023.jpeg
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), otro tributo fundamental para la coparticipación, también mostró un desempeño negativo, con una contracción real de aproximadamente 1% (CEPA: -1.0%; IARAF: -1.1%) en mayo. La suma de estos dos tributos reflejó una baja conjunta del 27% real interanual, según IARAF.
El acumulado anual: un respiro relativo
A pesar de la fuerte caída de mayo, el panorama para el acumulado del año presenta un alivio. El informe de IARAF detalla que las transferencias automáticas acumuladas a mayo de 2025 para Mendoza muestran un incremento real del 1.9% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra, aunque modesta, contrasta con la fuerte caída mensual y sugiere que los envíos de los meses previos compensaron, al menos parcialmente, el impacto de mayo.
Para el consolidado de provincias y CABA, el acumulado a mayo también exhibe una suba real del 2.7%, lo que indica una tendencia generalizada en el inicio del año. Este "respiro" en el acumulado se atribuye en parte a la "ventaja estadística" de la comparación interanual con meses de baja recaudación en 2024, una situación que, según CEPA, volverá a jugar a favor en junio.
Desafíos estructurales para Mendoza
La dependencia de Mendoza de las transferencias federales, si bien menor que en otras provincias, sigue siendo sustancial. Los ingresos de origen nacional representan en promedio el 54% de los recursos provinciales. La volatilidad de impuestos como Ganancias y la desaceleración de la actividad económica nacional, reflejada en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, continúan siendo desafíos para la planificación financiera provincial.
Desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Mendoza, la atención se centra en fortalecer la recaudación de impuestos provinciales (como Ingresos Brutos) y en una gestión eficiente del gasto público. Ingresos Brutos tuvo una caída marcada en los últimos meses, revelando un estancamiento recesivo.
Aunque la provincia cuenta con una matriz productiva más diversificada, con pilares en la vitivinicultura, el turismo y la industria, el escenario inflacionario (IPC de la región Cuyo del INDEC) sigue erosionando el poder adquisitivo de los ingresos en términos reales.
En resumen, si bien mayo de 2025 representó un mes de fuerte contracción en las transferencias nacionales para Mendoza, la perspectiva acumulada anual muestra una resiliencia relativa en los ingresos. La provincia deberá seguir navegando un escenario complejo, equilibrando la gestión de sus recursos propios con la volatilidad de los fondos federales, en un contexto de persistentes desafíos macroeconómicos a nivel nacional.
Transferencias_a_las_provincias_por_recursos_tributarios_de_origen_nacional_y_transferencias_de_coparticipaci_oacute_n_Mayo_2025_CEPA.pdf
25-05-30 Informe de Coparticipación mayo 2025.pdf