Ajuste perpetuo.

Los salarios que paga Cornejo van a la baja y al crecimiento se lo come la inflación, revelan datos oficiales

Según datos de Hacienda, los salarios pesan cada vez menos en el Presupuesto y su ejecución. La inflación "se comió" 78.4 puntos del crecimiento nominal.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
22 de mayo de 2025 - 07:56

Según datos del primer trimestres de 2025 difundidos por el Ministerio de Hacienda, los salarios o "gasto en personal", tiene cada vez menos peso en el Presupuesto de Alfredo Cornejo y su Ejecución.

Indica la información oficial que los ingresos corrientes de la provincia sumaron $959,943 millones en términos nominales. Sin embargo, al ajustarlos a valores constantes con base en la inflación interanual, el monto real se reduce a $570,399 millones. Esto representa un crecimiento del 14.8% respecto al mismo período de 2024. Aunque la cifra es alentadora, lo cierto es que la inflación "se comió" 78.4 puntos porcentuales del crecimiento nominal del 93.2%.

Ajuste en salarios

Las erogaciones corrientes alcanzaron un total nominal de $739,309 millones, pero al descontar la inflación, el gasto real fue de $439,298 millones. Con un crecimiento del 8.6% respecto al primer trimestre de 2024, el aumento del gasto quedó por detrás del crecimiento de los ingresos, ayudando a sostener un superávit operativo.

No obstante, la pérdida de valor real fue significativa: el superávit nominal de $147,560 millones se redujo en 40.5%, quedando en $87,765 millones a precios constantes.

El gasto en personal, un rubro clave para el funcionamiento estatal, cayó en términos reales comparado con el año anterior, confirmando una erosión del poder adquisitivo de los empleados públicos.

Asimismo, las transferencias a municipios y el servicio de deuda reflejan ajustes que, aunque necesarios, pueden generar presiones en el ámbito local.

La decadencia respecto de 2015

Según datos oficiales recopilados por el economista y consultor Dante Moreno, en 2015 los salarios abonados a los empleados de la administración provincial fueron equivalente al 62,3%, en 2024 esa relación fue del 38,7% y en el primer trimestre de 2025 es del 39,1%.

La menor participación de la partida personal como porcentaje de los ingresos totales, indica el economista, "podría asociarse a una menor asignación de recursos al pago salarial (incrementos salariales inferiores a la media nacional o a la no reposición del personal que se retira de la administración provincial (ejemplo los casos de retiros voluntarios y jubilaciones)".

En cambio creció significativamente el gasto para pagar intereses de la deuda.

Estabilidad con riesgos latentes

Mendoza logró cerrar el primer trimestre con una mejora real en sus cuentas públicas, pero los números dejan entrever una delicada dependencia de los recursos nacionales y una constante erosión del poder adquisitivo de los trabajadores del sector público.

La provincia enfrenta el desafío de sostener su crecimiento, mejorar su recaudación propia y contener el impacto inflacionario, en un contexto donde la estabilidad es frágil y los riesgos fiscales no han desaparecido.

Algunos datos clave de le economía

  • Impacto de la inflación: Las altas tasas de inflación (84,5% en enero, 66,9% en febrero, 55,9% en marzo) afectaron significativamente el valor real tanto de los ingresos como del gasto.
  • Crecimiento de los ingresos:

Ingresos nominales: 959.943 millones de dólares, pero después de ajustar por inflación, ingresos reales: 570.399 millones de dólares (+14,8% de crecimiento vs. Q1 2024).

La inflación restó 78,4 puntos porcentuales al crecimiento nominal.

Las transferencias nacionales crecieron +24.8% en términos reales, mientras que los ingresos provinciales solo aumentaron +4.8%, destacando la dependencia de los fondos federales.

Tendencias de gasto

Gastos nominales: $739.309 millones, gastos reales: $439.298 millones (+8,6% de crecimiento vs. Q1 2024).

La inflación borró 74,1 puntos porcentuales del crecimiento nominal.

El gasto en salarios del sector público cayó en términos reales, afectando el poder adquisitivo.

Superávit operacional

  • Superávit nominal: 147.560 millones de dólares.
  • Superávit real: 87.765 millones de dólares (40,5% menos después de ajustar por inflación).

Riesgos y desafíos fiscales

  • La dependencia de las transferencias nacionales (54,6% de los ingresos totales) hace vulnerable el presupuesto de Mendoza.
  • El crecimiento de los ingresos reales superó al crecimiento del gasto, pero la inflación sigue siendo una presión financiera importante.
  • El estancamiento salarial genera preocupación sobre el poder adquisitivo de los empleados públicos.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Luis Petri y Tadeo García Zalazar.

Las más leídas

Te Puede Interesar