En ese dilema, el gobernador tomó una clara decisión: enlistó como prioridades claras la obra pública y el pago de deuda y ajustó en salarios y recursos de capital.
Así lo revelan los datos del Ministerio de Hacienda, que comanda Víctor Fayad, y que fueron compilados en un informe de ejecución presupuestaria del economista y consultor Dante Moreno.
Números clave: ¿Dónde se gastó más?
Según el informe los recursos totales crecieron 183.7% interanual comparados con 2023, pero 55% dependieron de la Nación (coparticipación).
En cuanto a la recaudación propia, los tributos provinciales (como Ingresos Brutos, 80.9% del total) superaron en 177.9% lo presupuestado por la inflación y actualización de impuestos.
Dramática pérdida de salarios
El personal, es decir gasto en salarios, absorbió 46.2% del gasto corriente ($1.2 billones). Su peso en el presupuesto cayó al 38.7%. El informe realiza una reveladora comparación desde 2015, cuando l gasto en personal era de 62.3%. esto refleja una clara pérdida de poder adquisitivo y retiros voluntarios que no fueron reemplazados para reducir la planta, de los que hace gala la administración cornejista.
Los salarios públicos absorbieron 46.2% del gasto corriente, pero solo 38.7% de los ingresos totales (versus 62.3% en 2015). Los $1.215.097 millones ejecutados en salarios en 2024 equivalen a un 24.7% menos de poder de compra que en 2023, remarca el informe.
comparacion historica.jpg
El ajuste real indica que si la inflación fue 117.8%, pero el gasto en personal creció 63.9% (según los datos de Hacienda), hubo una caída real del poder adquisitivo.
La estrategia de Cornejo en este punto es la no reposición de planta (jubilaciones/retiros voluntarios) y aumentos salariales por debajo de la inflación.
Obra pública versus pago de la deuda
Obra pública: se ejecutó 104.4% del presupuesto ($82.507 millones), pero solo representó 2.6% de los ingresos totales (vs. 4.4% en 2015). Destaca aquí el Metrotranvía y obras energéticas con participación privada.
Deuda: el pago de amortización (capital + intereses) se disparó 129.6% ($136.404 millones), incluyendo cuotas del bono PMM29 (USD 118 millones).
Recursos de capital: solo se ejecutó 4.6% (vs. 98.5% menos que en 2023), lo que según el informe evidencia postergación de inversiones.
En cuanto a la transferencia hacia los municipios, representó el 19.5% del gasto ($513.636 millones), pero con tensiones por recortes en fondos discrecionales.
Aunque los fondos nacionales crecieron 180.3%, Cornejo denunció "restricciones" en partidas no automáticas. La última transferencia por Portezuelo del Viento (USD 1.023 millones) fue a una "caja especial" para infraestructura.
Ante el vacío dejado por Nación en nombre de la motosierra, Mendoza priorizó obras visibles (como energía) y trasladó riesgos al sector privado, señala el informe.
La caída del gasto en personal y en obras públicas (en términos reales, considerando inflación) ha profundizado la crisis social, según critica la oposición, que no obstante le votó a Cornejo los presupuestos con deuda incluida.
Conclusión: balance en rojo
El resultado operativo de 2024 fue positivo, señala el informe (126.070millones), pero tras pagar la deuda, quedo un déficit de $10.335 millones. Cornejo logró sostener las cuentas con recaudación propia y repriorización, pero el costo es alto:
En lo social, los salarios públicos fueron licuados y hay menor inversión en servicios, en lo económico hay una dependencia de la coparticipación y un gran peso de la deuda en dólares.