La infraestructura para las mineras y el marco legal para tentar a los inversores fueron los dos temas centrales de la Mesa del Cobre en Mendoza, con Alfredo Cornejo como anfitrión de sus pares de San Juan (Marcelo Orrego), Jujuy (Carlos Sadir) y La Rioja (Raúl Jalil). En ese sentido, los gobernadores celebraron el anuncio de Javier Milei sobre los cambios a la Ley de Glaciares para habilitar la minería en sectores protegidos (periglaciares), que puede leerse como un guiño a las provincias en medio de la búsqueda de consensos para las reformas que se vienen (laboral, penal, fiscal, entre otras).
Fue este viernes en la sala principal de la Bolsa de Comercio, ante un auditorio de inversores en la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025.
La Ley de Glaciares en la mira
En la víspera, Milei confirmó el envío de la reforma de la Ley de Glaciares para traspasarle a las provincias la potestad de definir cuáles son los ambientes periglaciares. Dijo, además, que la idea se la transmitió Cornejo. Los gobernadores celebraron esta iniciativa, que fue una de las preguntas específicas del moderador para que los gobernadores se explayaran al respecto frente a inversores.
Apuntó Jalil: "es un desafío la Ley de Glaciares y los próximos cambios", mientras que Orrego indicó: "Los planes son muy buenos pero necesitamos avanzar con la reglamentación de la Ley de Glaciares. Hay posibilidad de un acuerdo federal refrendado por el Congreso".
Mientras que Sadir coincidió en "brindar seguridad jurídica" y en ese marco también acordó pulgar para arriba los cambios a la ley que protege reservorios de hielo.
Rutas, energía y leyes blandas
Las rutas intra e interprovinciales y la conexión a puertos que permitan a las empresas llevarse los minerales de la cordillera estuvieron en primer plano en la discusión.
El mandatario jujeño celebró: "Tenemos muy buenas rutas y proveedores y legislación especifica. Estamos trabajando en la licencia social. Somos los principales productores de litio del país". Luego apuntó que "el desafío es brindar seguridad jurídica".
Jalil, de Catamarca, remarcó que la minería debe beneficiar a las comunidades para que sea posible la licencia social: "Es importante el consenso social. Las regalías mineras, el canon de agua que beneficie a comunidades".
Luego remarcó sobre la infraestructura: "Para seguir creciendo necesitamos una línea de energía desde San Juan a Jujuy". Jalil calificó a la Mesa del Cobre como un reflejo de la política de Estado. "Es necesario dar seguridad jurídica e impositiva a las grandes, pequeñas y medianas empresas".
El Código de Procedimiento Minero y Ley 7722
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, celebró que las provincias de la mesa "tienen códigos de procedimiento" que tranquilizan a los empresarios en cuanto a las reglas claras para invertir. En ese sentido, Mendoza aprobó en 2024 su propio Código de Procedimiento, que tiene como ley de referencia el Código Minero nacional.
Cornejo recogió el guante: "El mercado marca que hay reservas. Mendoza hizo más flexibles los permisos mineros", arrancó en una de sus intervenciones. "Están en la Legislatura un par de leyes para mejorar los negocios como la de regalías, y el proyecto San Jorge, que puede salir este mes o en diciembre", completó.
Después ratificó su desacuerdo en uno de los puntos cruciales de la Ley 7722: "No es buena señal que los proyectos pasen por la Legislatura (N. de la R: se refiere al artículo 3, refrendado por la Corte Suprema, que obliga a discutir la DIA de los proyectos mineros en el recinto), pero nosotros lo estamos usando para dar sostenibilidad jurídica para sostener los proyectos y que puedan seguir pese a los cambios de Gobierno".
La DÍA en la Legislatura
En los foros internacionales de los que participa, el mandatario mendocino ha remarcado a los inversores que la Ley 7722 ya no es un obstáculo para hacer minería en Mendoza.
“Hemos tomado la cláusula local que exige que la DIA sea aprobada por ley y la hemos usado a favor, dándole seguridad jurídica al inversor”, recalcó en febrero de ese año en Londres, en una de sus giras para impulsar la minería metalífera a gran escala.
Tiempo atrás sostuvo también ante inversores chilenos: "Yo creo que lo que es realmente inexplicable, y que es lo que más me cuesta explicar en cualquier foro internacional, es que la Declaración de Impacto Ambiental pase por la Legislatura. Explicar por qué tiene que depender una inversión, que no sabemos si va a ser exitosa, del paso por la legislatura. Eso es lo que no encuentro palabras para explicar. Es someter a la Legislatura a un proceso estresante".