La Cámara de Servicios Mineros Mendoza fue la primera en tildar a la resolución de Irrigación como “una locura que sólo tiene fines recaudatorios”. Este mes, Irrigación actualizó el valor del canon que le cobra a las empresas cuya actividad muestra potencial riesgo en el uso del agua. Incluso creó el Registro Único Minero.
Quieren ordeñar la vaca antes de que nazca. Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros Mendoza. Quieren ordeñar la vaca antes de que nazca. Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros Mendoza.
En diálogo con ElEditor Mendoza, Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros Mendoza, se quejó por las medidas llvadas adelante por el Gobierno Provincial: "Van en contra de la política nacional: Milei baja impuestos mientras que Cornejo los aumenta".
“En el mundo se facilita la instalación de proyectos mineros mientras que en Mendoza se ponen palos en la rueda”, aseguró Ferrer.
Nuevo Registro Único Minero
El malestar surge del aumento en el canon que deben abonar las empresas que presenten un potencial peligro en el uso del agua, entre ellas, las mineras tanto metalíferas como no metalíferas. El malestar llega por varios motivos. Por un lado, el aumento en los montos a pagar es significativo ya que se han desglosado las categorías preexistentes y se ha creado un Registro Único Minero. Todas las empresas mineras deben inscribirse obligatoriamente sin importar la etapa en que se encuentre el proyecto.
Además, los empresarios se quejaron por el carácter anual del canon: “En Malargüe Distrito Minero Occidental sólo se puede trabajar tres meses al año, después es imposible ingresar debido a las condiciones climáticas; le están robando al minero, es un enriquecimiento ilícito civil, raya el delito penal”, sentenció Carlos Ferrer al explicar que “se cobra por doce meses pero se trabaja tres ”.
Empresa mineras piden igualdad con otros sectores
Además, Ferrer expuso una desigualdad en la preocupación por el uso de los recursos: “Vayan a controlar a las petroleras, a YPF en Barrancas, que hacés un pocito y el barro sale negro”. Y disparó: “Irrigación es una casta, un ejército de empleados públicos que cobran entre cinco y diez millones de pesos pero trabajan medio día”.
La Cámara de Servicios Mineros Mendoza anunció que pedirá una entrevista con las autoridades de Irrigación para intentar revertir la medida: “Lo que molesta no es sólo esto sino la sumatoria de palos en la rueda que le ponen a la actividad, por eso no funcionó Potasio Río Colorado, por ejemplo”. Incluso, desde la Cámara se encuentran estudiando la idea de interponer un recurso de amparo en caso de que las conversaciones no avancen.