Entre el 15 y el 17 de octubre, los estudiantes de tres facultades de la UNCuyo, Exactas y Naturales, Artes y Diseño, y Ciencias Políticas y Sociales, tendrán elecciones para elegir a sus representantes para el período 2025-2026. Las agrupaciones oficialistas intentarán revalidar su gestión en un contexto de creciente fragmentación y debate sobre la participación universitaria.
Reacomodamientos y competencia cerrada en Artes y Diseño
En la Facultad de Artes y Diseño (FAD), el Centro de Estudiantes (CEFADi) tendrá elecciones el 15 y 16 de octubre, con tres listas en competencia.
La actual conducción, Agruparte, buscará renovar su mandato con Paulina “Laupi” Sosa como candidata a presidenta. Sosa, también secretaria general de la Federación Universitaria de Cuyo (FUCUYO), destacó que el espacio “quiere consolidar una gestión que se enfoque en los derechos estudiantiles y la formación artística integral”.
Agruparte obtuvo el 67,5% de los votos en 2024, una cifra récord. Para esta elección, propone actividades culturales como el Jam de Dibujo y el concurso de afiches, además de una revisión de correlatividades y talleres complementarios al título.
Por su parte, Franja Morada, encabezada por Valentín Fernández Cejas, competirá, según el oficialismo, "sin haber difundido aún un programa de propuestas públicas". En cuanto a Desde Abajo, con Juan Cruz Miranda y Juliana Pinedo, buscará captar el voto independiente con un discurso más crítico hacia la institucionalidad del centro.
En Ciencias Exactas, “La Copérnico” apuesta a la continuidad
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) celebrará sus elecciones el viernes 17 de octubre, con una disputa concentrada entre dos listas: La Copérnico e Integración Académica.
Abril Díaz, candidata a presidenta de La Copérnico, aseguró que la agrupación seguirá trabajando por “una universidad pública que garantice acompañamiento, excelencia académica y oportunidades de inserción científica”.
Sus principales propuestas incluyen:
-
Mentorías académicas entre estudiantes avanzados y de primer año.
Programa Empleo y Ciencia, para vincular alumnos con empresas y congresos.
Un taller de escritura científica para mejorar la comunicación profesional.
Del otro lado, Integración Académica, con Luciano García y Anahí Mayorga, propone una “gestión transparente de casilleros y espacios comunes”, junto con medidas prácticas como la “limpieza y mantenimiento de microondas mediante un sistema de uso responsable”.
El año pasado, La Copérnico ganó con el 67% de los votos. Desde la oposición defienden que “la participación viene cayendo y es momento de abrir el Centro a todos los estudiantes”.
Ciencias Políticas y Sociales, el escenario más competitivo
El Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales (CECPyS) será el epicentro de la elección más disputada. Con cinco listas en carrera, se anticipa una contienda con fuerte peso político interno y debates sobre el rol de la militancia universitaria.
El Frente Patria, actual conducción, presenta a Brisa Zulueta como candidata a presidenta y a Anto Jerez como secretaria general. Su propuesta, titulada “Tu idea, nuestra gestión”, busca “que los cursos propongan proyectos y el Centro los ejecute”. También promueven becas de prestación de servicios y espacios de economía social y cultural.
Por su parte, Franja Morada, con Katherina Espinoza y Giovana Díaz, apuesta a recuperar el Centro tras 12 años fuera de la conducción, enfocando su campaña en la reducción de la obligatoriedad de cursado y la refacción de instalaciones.
A estas se suman Sur, liderada por Ruth Acevedo, el Frente por la Universidad Pública, con Marti Navia y Serafín González, que se desprendieron del Frente Patria, y Desde Abajo, encabezada por Carolina Álvarez y Dulce Tillar, que se presenta como “una alternativa horizontal y participativa frente a la lógica de bloques tradicionales”.
Datos y antecedentes de las elecciones universitarias
Durante la primera semana de octubre ya se realizaron los comicios en Filosofía y Letras y Educación. En la primera, La Soriano revalidó su conducción con el 56% de los votos, mientras que en la segunda, Franja Morada recuperó el Centro tras vencer por escaso margen a SUR.
Según datos de la Federación Universitaria de Cuyo, la participación promedio ronda el 40% del padrón, aunque en facultades con mayor peso político, como Políticas o Artes, puede superar el 55%.
Los Centros de Estudiantes tienen la responsabilidad de administrar fondos, becas y servicios (como fotocopiadoras o comedores), además de representar al estudiantado ante los Consejos Directivos y las autoridades universitarias.
Una nueva generación política universitaria
El proceso electoral llega en un contexto donde las agrupaciones buscan redefinir su vínculo con los estudiantes. Según encuestas internas de la FUCUYO, la mayoría de los jóvenes universitarios “se sienten poco representados por los Centros, pero valoran los espacios culturales y las actividades de bienestar”.
En ese sentido, Paulina Sosa destacó que “el desafío es volver a conectar con los estudiantes y demostrar que la política universitaria puede mejorar la vida cotidiana”. En tanto, desde Integración Académica respondieron: “La universidad necesita menos burocracia y más escucha. Vamos a construir un Centro abierto y transparente”.
Expectativa y participación
Las elecciones del 15 al 17 de octubre definirán el rumbo de tres de las facultades más numerosas de la UNCUYO, en un momento en que el debate sobre el rol de la militancia estudiantil se cruza con la crisis social y económica del país.