El Gobierno confirmó que se alcanzó un acuerdo entre la empresa Costazur y la Asociación Mendocina de Kite (AMK), que permitirá continuar las actividades náuticas en el Perilago de Potrerillos mientras avanza el proyecto de desarrollo turístico. Sin embargo, deportistas y ambientalistas advierten que el plan genera incertidumbre sobre el acceso público y la sustentabilidad del área.
El anuncio oficial
El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, defendió la iniciativa y sostuvo que el acuerdo “garantiza la continuidad de la actividad deportiva junto con el desarrollo del área”.
“Hubo acuerdo entre los inversores de Costazur y la Asociación Mendocina de Kite (AMK), que garantiza la continuidad de la actividad en el perilago junto con el desarrollo del área. Este paso se suma al progreso de las obras, donde ya se plantaron más de 3.000 árboles y se avanza con estacionamientos públicos y privados, dando orden al lugar”, señaló el funcionario.
Mema agregó que la propuesta se enmarca en “el fomento del crecimiento económico en armonía con la naturaleza, generando empleo, mejores espacios de esparcimiento para los mendocinos e impulsando el turismo mediante inversión privada”.
El ministro también destacó el carácter “sustentable” del proyecto, que forma parte del plan de inversiones de más de $5.000 millones impulsado por el Fideicomiso provincial.
Un plan millonario con críticas
El Hotel Potrerillos fue el escenario elegido por el Gobierno de Mendoza para presentar el Plan de Desarrollo del Perilago, una propuesta que promete transformar la zona en un polo turístico de montaña, con infraestructura nueva, servicios sustentables y espacios concesionados.
El anuncio se realizó a pocos días de las elecciones legislativas, lo que generó cuestionamientos por el tono político del acto. Un grupo de deportistas difundió un video que se viralizó en redes sociales, en el que denunciaron “años de abandono” y calificaron el evento como “una puesta en escena electoral”.
“Pusieron carteles, hicieron fotos y se fueron dejando basura. Nosotros estamos acá todo el año”, reclamó una de las voces que aparece en el material difundido por los usuarios del perilago.
Los realizadores del video, que practican deportes náuticos y de vela, señalaron además que el Gobierno nunca respondió sus pedidos de mantenimiento, limpieza y seguridad, y que las obras podrían restringir el acceso público a zonas históricamente utilizadas por la comunidad mendocina.
Embed - Delfina Thome sobre el reclamo de deportistas a las obras en el Dique Potretillos
El rol de la Asociación Mendocina de Kite (AMK)
La AMK emitió un comunicado en el que se mostró cautelosa frente al avance del proyecto y ratificó su compromiso con la defensa del espacio deportivo.
“Seguiremos trabajando de manera colaborativa para que el kite y la vela continúen siendo parte de la identidad del dique, en beneficio de deportistas mendocinos y de todo el país”, expresaron.
La asociación recordó que lleva más de una década desarrollando actividades deportivas en Potrerillos, donde se realizan campeonatos nacionales y entrenamientos de la Federación Argentina de Vela, que incluso seleccionó allí a parte del equipo olímpico.
“Durante este tiempo organizamos encuentros nacionales, campeonatos argentinos, e incluso recibimos a la Federación Argentina de Vela. Para esos eventos acondicionamos nuestro predio con gran esfuerzo y compromiso”, remarcaron.
Desde la entidad afirmaron que su participación en las negociaciones se centró en garantizar que cualquier concesión “contemple y apoye las actividades deportivas ya existentes”.
Debate por la sustentabilidad y el acceso público
Si bien el Gobierno promete que el plan combinará inversión privada y preservación ambiental, especialistas en ordenamiento territorial y gestión del agua alertan sobre la fragilidad del ecosistema. El dique Potrerillos es una reserva estratégica para el abastecimiento de agua del Gran Mendoza, además de un área con alta presión turística y ambiental.
Consultados por este medio, ambientalistas remarcaron que el desarrollo debe garantizar “una planificación integral que preserve el paisaje y evite la privatización del espacio público”.
Un informe preliminar del Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCUYO advierte que la presión sobre la costa sur del perilago “ya supera la capacidad de carga ecológica en temporadas altas”.
Obras en marcha
Según el Ejecutivo, las obras incluyen estacionamientos públicos y privados, reforestación con más de 3.000 árboles nativos, infraestructura para servicios básicos y espacios recreativos. La administración provincial insiste en que el desarrollo “no restringirá el acceso” y que “se garantizará la convivencia entre el turismo, el deporte y el ambiente”.
El ministro Mema reafirmó que el proyecto busca “ordenar el lugar y dar una respuesta integral a la demanda social y turística que creció exponencialmente”.
No obstante, las organizaciones locales insisten en que “la participación ciudadana y la transparencia de las concesiones son claves para evitar nuevos conflictos”.