Deuda y déficit, tormenta perfecta.

Cornejo planea otro año de ajuste: los intereses de la deuda crecerán tres veces más que los ingresos en 2026

En 2026 habrá un aumento de 85% de los intereses de deuda que tomó Cornejo en su primera gobernación. La reducción en la partida de personal.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
15 de octubre de 2025 - 08:19

"La diferencia entre ingresos y egresos totales determina un resultado financiero negativo (déficit) de $648.554 millones. El déficit presupuestario de 2026 más el pago de la deuda consolidada mendocina genera una necesidad de financiamiento equivalente a $1.003.165 millones", indicó el economista y consultor Dante Moreno al respecto. Esta necesidad de financiamiento representa aproximadamente el 18% del total de ingresos proyectados para el año próximo.

En síntesis, gastos e ingresos:

presupuesto gastos e ingresos
Elaborado por LEBAC

Elaborado por LEBAC

El economista desglosa este fenómeno: "En el caso de las erogaciones corrientes el incremento es del 37,9% [...] en tanto las erogaciones de capital registran una suba del 73,4%". Particularmente preocupante resulta el crecimiento explosivo de la obra pública, que aumentará 214.1% respecto al presupuesto anterior, mientras otros rubros de capital caen en promedio 55.5%.

El peso insostenible de la deuda

Los números revelan que el servicio de la deuda se está convirtiendo en uno de los factores más críticos de las finanzas mendocinas. El rubro "Intereses y gastos de la deuda" dentro de las erogaciones corrientes alcanzará $108.895 millones, representando un incremento del 85.8% respecto a 2025.

Pero la situación se agrava cuando se analiza la amortización de deuda consolidada. Las "Aplicaciones" para 2026, destinadas casi exclusivamente a este fin, alcanzan $354.611 millones. Esto significa que el pago de capital de la deuda crece a un ritmo que duplica el crecimiento de los ingresos totales. Pero la situación se agrava cuando se analiza la amortización de deuda consolidada. Las "Aplicaciones" para 2026, destinadas casi exclusivamente a este fin, alcanzan $354.611 millones. Esto significa que el pago de capital de la deuda crece a un ritmo que duplica el crecimiento de los ingresos totales.

El mecanismo de financiamiento elegido por la administración Cornejo confirma esta dependencia del endeudamiento. Según el informe: "Las fuentes de financiamiento que postula la administración provincial asignan al fideicomiso fondos de resarcimiento (es decir, la plata que era para Portezuelo del Viento) una participación del 49,46% ($496.190 millones) y la aplicación del art. 41 [...] que permita realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública [...] por un importe de $354.040 millones equivalente al 35.29%". En síntesis: el 84.75% del financiamiento provendrá de reestructurar deuda existente o acceder a nuevos créditos.

¿Qué significan estos indicadores?

Para entender el impacto concreto de estas cifras, debemos analizar cómo se componen los ingresos y gastos provinciales.

Los ingresos dependen en 52.4% de transferencias nacionales, principalmente coparticipación. Los recursos propios provienen de impuestos como Ingresos Brutos (80.6% de la recaudación tributaria provincial), Automotor (+33.5% vs 2025) e Inmobiliario (+53.7% vs 2025). Esto significa que los mendocinos pagarán significativamente más impuestos el año próximo.

En el gasto, el 45.79% de las erogaciones corrientes se destina a salarios del sector público, mientras las transferencias a municipios representan el 15.6%. Aunque se proyecta una reducción del 4.9% en la planta de personal permanente, el fondo para salarios será 39.5% superior al de 2025, lo que sugiere importantes aumentos nominales.

Ajuste en el gasto de personal

La planilla de personal oficial fija en 74.070, lo que implica una reducción respecto a los 77.913 cargos permanentes del Presupuesto 2025, mientras que hay 2.842 temporarios, es decir que también se reducen (en el presupuesto anterior había 2.962 temporarios) y más de 435 mil horas cátedra. Pero más allá de la cifra, lo que destaca es la rigidez: el artículo 20 de la ley prohíbe la creación de nuevos cargos que excedan esos límites, y cada vacante solo podrá cubrirse con autorización expresa del gobernador (artículo 28).

Se trata de un endurecimiento respecto al Presupuesto anterior, que ya había impuesto restricciones al aumento de la masa salarial pero con mayor flexibilidad en casos de paritarias y áreas críticas como seguridad, salud o educación. El nuevo proyecto apunta directamente a contener el gasto salarial, principal componente del presupuesto provincial.

personal

La obra pública, apalancada por los fondos del resarcimiento

El presupuesto muestra un fuerte impulso a la obra pública, con $710.684 millones destinados a "Trabajos Públicos", representando el 81.38% de las erogaciones de capital. Proyectos emblemáticos como el Tren de Cercanías del Este ($164.651 millones) y las Rutas Nacionales 7 y 40 ($76.507 millones) absorberán importantes recursos.

Sin embargo, el informe advierte que solo el 22.56% de esta obra pública se financiará con Rentas Generales, mientras el 77.44% restante provendrá de Fondos Afectados, lo que limita la flexibilidad en el uso de estos recursos.

El círculo vicioso del financiamiento

La ecuación final es preocupante: "El Resultado Financiero es negativo ($648.554 millones) y equivalente al 11,5% de los ingresos totales". Para cubrir este déficit, Mendoza recurrirá principalmente a dos mecanismos: el Fideicomiso Fondos de Resarcimiento (49.46%) y operaciones de crédito público (35.29%).

Esto crea un círculo vicioso: para pagar deuda existente y financiar gasto corriente, se contrae nueva deuda, que a su vez generará mayores obligaciones financieras futuras. El mismo documento lo reconoce al señalar que el monto definido para intereses "podría modificarse ante variaciones positivas del tipo de cambio [...] que obligaría a destinar una mayor cantidad de pesos para la adquisición de los dólares correspondiente".

cornejo fayad.webp
El gobierno de Alfredo Cornejo se mostró desde el inicio colaborador de Javier Milei y su plan económico.

El gobierno de Alfredo Cornejo se mostró desde el inicio colaborador de Javier Milei y su plan económico.

El camino perpetuo del ajuste

Los números del Presupuesto 2026 mendocino revelan una estrategia de alto riesgo: expandir el gasto público, particularmente en obra pública, financiado mediante endeudamiento y fondos especiales. El crecimiento del pago de deuda al doble del ritmo de los ingresos, sumado a un gasto total que supera en 50% el crecimiento de la recaudación, configura un escenario donde el ajuste futuro parece inevitable.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Gobierno toma el control de dos parcelas fiscales en Uspallata. 

Las más leídas

Te Puede Interesar