Impacto profundo.

A un año de la Ley Bases y el RIGI en Mendoza: IMPSA como laboratorio del desguace y un anuncio reciclado

A fines de junio de 2024 se aprobó la Ley Bases y el RIGI. IMPSA, la insignia de los Pescarmona, fue la primera ofrenda de Mendoza al huracán privatizador.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
7 de julio de 2025 - 07:48

A un año de la sanción de la Ley Bases y la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el impacto en Mendoza permite trazar un diagnóstico concreto sobre el verdadero alcance de estas reformas. Dos casos puntuales —la privatización de IMPSA y la incorporación del parque solar El Quemado al RIGI— sirven como ejemplos emblemáticos de un modelo que, lejos de fomentar inversiones genuinas, consolida un esquema de transferencia de recursos estratégicos al sector privado sin garantías de desarrollo local.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) compiló los efectos de la aplicación de la Ley Bases a un año de su sanción. El subtítulo lo dice todo: "Desarticulación de organismos del Estado y empresas públicas, RIGI sin éxito, regresividad en recaudación y caída de empleo registrado".

IMPSA: de emblema industrial a malventa estratégica

La empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), con sede en Godoy Cruz, representa uno de los ejemplos más claros del retroceso en capacidades productivas. En febrero de 2025, la firma fue privatizada y transferida a la estadounidense ARC Energy, en lo que el informe califica como una “malventa”.

cornejo-impsa.jpg
Alfredo Cornejo y el ex secretario coordinador de Producción Juan Pazo en Casa de Gobierno. Detrás, Diego Chaher. 

Alfredo Cornejo y el ex secretario coordinador de Producción Juan Pazo en Casa de Gobierno. Detrás, Diego Chaher.

La elección del comprador no es menor: según el informe, "No es casualidad que esta empresa haya sido la compradora ya que fue precisamente ARC Energy quien contrató a IMPSA para la construcción de puentes grúa destinados a la Armada de Estados Unidos."

Desde su rescate por parte del Estado en 2021, IMPSA venía mostrando una senda de recuperación, detalla el informe. Incrementó ingresos, redujo pérdidas y volvió a posicionarse en el mercado global, con presencia en más de 40 países y participación en sectores hidroeléctricos, nucleares y de bienes de capital sofisticados. No obstante, "durante 2024 el actual gobierno no concretó nuevos contratos de trabajo para la firma, lo que deterioró sus balances económicos y facilitó las condiciones para su venta."

"La operación se concretó sin mecanismos adecuados de control parlamentario ni transparencia sobre el monto final de la transacción.", señala el CEPA. Consigna el informa que Mendoza perdió una empresa con trayectoria técnica, capacidad de exportación y valor estratégico en áreas sensibles del desarrollo energético. "La operación se concretó sin mecanismos adecuados de control parlamentario ni transparencia sobre el monto final de la transacción.", señala el CEPA. Consigna el informa que Mendoza perdió una empresa con trayectoria técnica, capacidad de exportación y valor estratégico en áreas sensibles del desarrollo energético.

El Quemado, proyecto preexistente

El otro caso testigo es el parque solar El Quemado, ubicado en Las Heras. Este emprendimiento, impulsado por YPF Luz, fue presentado oficialmente en noviembre de 2023, antes de la aprobación del RIGI. Sin embargo, figura entre los cinco proyectos “aprobados” por el régimen como si se tratara de una nueva inversión.

Según datos oficiales, El Quemado proyecta una inversión de USD 165,8 millones en su primer año y USD 387,4 millones en el segundo, con una capacidad estimada para abastecer a 180.000 hogares. Pero los datos de empleo revelan un impacto limitado: "10 puestos directos y 374 indirectos", cifras que contrastan con las promesas gubernamentales de dinamización laboral.

"El parque solar El Quemado, en Mendoza, fue presentado en noviembre de 2023, es decir, antes de que se aprobara el RIGI." Para CEPA, su inclusión en el régimen no responde a una estrategia de atracción de nuevas inversiones, sino a la “relocalización de beneficios fiscales para proyectos que ya estaban en carpeta”. "El parque solar El Quemado, en Mendoza, fue presentado en noviembre de 2023, es decir, antes de que se aprobara el RIGI." Para CEPA, su inclusión en el régimen no responde a una estrategia de atracción de nuevas inversiones, sino a la “relocalización de beneficios fiscales para proyectos que ya estaban en carpeta”.

quemado 1.jpeg

"El parque solar El Quemado, en Mendoza, fue presentado en noviembre de 2023, es decir, antes de que se aprobara el RIGI." Para CEPA, su inclusión en el régimen no responde a una estrategia de atracción de nuevas inversiones, sino a la “relocalización de beneficios fiscales para proyectos que ya estaban en carpeta”.

quemado.jpeg

Demora en la aprobación de proyectos

Más allá de casos puntuales, el informe alerta sobre el escaso impacto del RIGI en materia de ingreso de divisas. De los 14 proyectos presentados, solo cinco fueron aprobados y cuatro ya estaban en carpeta antes de la ley. YPF, empresa estatal, participa en inversiones por USD 9.575 millones, lo que representa el 58% del total proyectado.

"Desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025, el flujo acumulado de inversión extranjera directa arroja un saldo negativo de USD -1.500 millones, según cifras del Banco Central." No se ha registrado el desembolso de ni un solo dólar de IED correspondiente a los proyectos del régimen.

Desde la entrada en vigencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), la minería comenzó a reconfigurar su mapa de inversiones. Mendoza quedó fuera de en este esquema pese a estar adherida al régimen de beneficios fiscales y cambiarios y de ofrecer, como extra, un plan de "regalías cero", como promocionó en su último viaje a Houston Alfredo Cornejo.

Jugosos beneficios para las mineras

El RIGI ofrece varios beneficios a las empresas mineras, incluyendo: reducción del Impuesto a las Ganancias, devolución acelerada del IVA, eliminación de retenciones a la exportación y estabilidad tributaria y aduanera por 30 años.

Además, las provincias que adhieren al RIGI pueden no cobrar más de un 3% de regalías mineras sobre el valor del mineral en boca de mina.

Sin embargo, destaca el informe de CEPA, "La potencial liquidación de dólares es débil: los 5 proyectos aprobados significan una inversión de USD 2.105 millones a desembolsarse en el primer año, apenas el 40% de la Formación de Activos Externos registrada en 45 días (abril y mayo 2025)."

Mendoza como laboratorio de flexibilización

Los casos de IMPSA y El Quemado no son anecdóticos. En el marco del RIGI y la Ley Bases, Mendoza se convirtió en un territorio de prueba para los lineamientos nacionales de flexibilización económica. Bajo el paraguas del oficialismo provincial, se promueve una lógica de apertura extractiva que privilegia la simplificación administrativa y la baja carga impositiva para grandes capitales, sin exigir contraprestaciones sociales claras.

La venta de IMPSA revela cómo se desarticula una política industrial con objetivos de largo plazo. El parque solar El Quemado, por su parte, desnuda la fragilidad del régimen para generar empleo o ampliar el horizonte productivo. "En Mendoza, el costo es doble: se pierde capacidad estatal estratégica y se subsidian desarrollos privados que ya estaban planificados."

Lo que promete el RIGI en Mendoza remarca el informe: "Inversiones que no son nuevas, puestos de trabajo limitados y empresas estratégicas vendidas sin criterio de desarrollo soberano." Lo que promete el RIGI en Mendoza remarca el informe: "Inversiones que no son nuevas, puestos de trabajo limitados y empresas estratégicas vendidas sin criterio de desarrollo soberano."

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Sturzenegger cerró su intervención con una defensa del modelo libertario: “¿Prefieren un presidente que habla suave pero viola la Constitución, o uno aguerrido que la respeta?”

Las más leídas

Te Puede Interesar