Trabajadores estatales mendocinos nucleados en ATE salieron a militar activamente contra el voto a la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza. Con la consigna “No votés violeta”, repiten en spots, redes y recorridas por hospitales, escuelas y oficinas públicas porqué creen que votar a los candidatos que acordaron Javier Milei y Alfredo Cornejo iría en contra de los trabajadores y sus familias.
La advertencia no es simbólica. En el centro del reclamo está la reciente reforma del Estatuto del Empleado Público, impulsada por el oficialismo provincial y reglamentada días atrás por el Gobierno de Mendoza. La Ley 9.665, que modifica artículos clave del régimen laboral estatal, fue calificada por los gremios como una “reforma laboral encubierta” que ataca derechos adquiridos como la estabilidad, la antigüedad y el régimen de indemnizaciones.
“Si sos trabajador estatal, municipal, nacional, o si tenés un familiar que lo sea, bajo ninguna circunstancia podés votar la lista violeta”, dice el spot difundido por ATE Mendoza, que acusa a la alianza Milei–Cornejo de ser responsable de despidos masivos, cierre de empresas y represión a jubilados y personas con discapacidad.
Embed - ATE Mendoza: "No votes la alianza de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza"
La reforma del Estatuto, vigente desde 1973, introduce la figura del “personal interino”, que no goza de estabilidad laboral ni derecho a indemnización. Según el artículo 4 bis, estos trabajadores podrán ser despedidos sin causa y sin posibilidad de reinstalación, incluso si un fallo judicial les da la razón.
Además, el artículo 9 establece que los interinos no tendrán reconocida ninguna antigüedad previa, lo que implica que miles de trabajadores con años de servicio bajo contratos precarios pasarán a tener “antigüedad cero”. Para los gremios, esto vulnera principios constitucionales y desconoce el trabajo realizado.
Otro punto crítico es la modificación del artículo 53, que elimina el derecho a defensa frente a sanciones menores. Dos suspensiones de siete días —sin posibilidad de impugnación— podrían derivar en una cesantía encubierta. Y aun si el despido es declarado nulo, el artículo 50 impide el cobro de salarios caídos durante el proceso judicial.
“La lista violeta es la que vendió a nuestra patria y entregó la soberanía al poder extranjero”, denuncia el spot, que vincula la reforma con un modelo de gestión que consolida la precarización como norma.
El siguiente cuadro resume los puntos principales de la reforma y las denuncias de los gremios sobre cada artículo:
Una constante protesta, desoída por el Ejecutivo
La campaña de ATE no se limita a comunicados. En las últimas semanas, trabajadores estatales recorrieron dependencias públicas, pegaron afiches, organizaron asambleas y difundieron materiales audiovisuales para alertar sobre el impacto de la reforma, además de protestar reiteradas veces frente a la Legislatura junto a otros gremios como AMPROS, Sitea, Sipes y Autoconvocados del Central y del Notti. La consigna “No votés violeta” intenta ser viral en redes, acompañada por testimonios de docentes, enfermeros, administrativos y técnicos que temen perder derechos conquistados.
"Si querés una Mendoza que produzca, si querés una Mendoza grande, solidaria, justa y con trabajo, tenés muchas opciones, pero no votés la lista violeta, porque votar violeta es votar más hambre, más pobreza, más entrega. Este 26 de octubre defendé tu trabajo, defendé a tu familia y defendé Mendoza". arengan desde ATE, que articula su rechazo con otras organizaciones sindicales y sociales.