La era Milei.

Se derrumba el empleo privado y crecen legiones de monotributistas: cómo quedó Mendoza en el mapa nacional

Datos oficiales muestran un derrumbe del empleo privado registrado desde diciembre de 2023 se perdieron 166.930 puestos asalariados.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
19 de mayo de 2025 - 10:37

Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2025 se perdieron 166.930 puestos asalariados (108.053 en el sector privado y 58.877 en el público).

Sin embargo, en el mismo período, 49.960 personas se sumaron al monotributo, una figura que creció 58.8% desde 2012 pero que no garantiza derechos laborales básicos, como vacaciones y aguinaldo.

Construcción e industria, los más golpeados

La desaceleración económica y las políticas de ajuste profundizaron la destrucción de empleo. Los sectores más afectados son:

  • Construcción: perdió 59.808 puestos (55.4% del total), por el freno a la obra pública.
  • Industria manufacturera: 27.107 empleos menos, con una caída del 2.3%.

En contraste, febrero de 2025 mostró una leve recuperación (+13.991 puestos), liderada por actividades inmobiliarias (+4.487) y comercio (+3.878). Tres sectores cayeron ese mes: intermediación financiera, agro y minería.

Cuadro empleos por sector

Pero el saldo sigue siendo negativo: 79.2% de las provincias registraron caídas, con casos dramáticos como La Rioja (-10%) y Catamarca.

En un balance de los últimos 12 años, CEPA indica que:

Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos . Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos .

Mendoza en el mapa nacional

Desde la asunción de Javier Milei a enero 2025 se destruyeron 124.010 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En particular, en enero, se perdieron 8.842 puestos. En ese contexto, Mendoza perdió 555 empleos privados en enero de 2025.

No obstante, desde noviembre de 2023, es decir en el acumulado, la provincia registra una leve recuperación.

Mapa de empleos

Aunque el informe no detalla cifras exactas, su desempeño se vincula a sectores resilientes como comercio y agroindustria. Otras jurisdicciones con resultados positivos fueron Chubut, Corrientes, Neuquén y Tucumán.

Monotributo: el "empleo" que crece (pero no reemplaza derechos)

El régimen de monotributo se disparó a 2.087.722 personas en febrero 2025, con 15.977 altas en ese mes. Pero el crecimiento es engañoso:

Precarización: La figura no incluye aguinaldo, vacaciones ni licencias.

Monotributo social: Hubo un desplome de 424.229 inscriptos por el aumento de cuotas y requisitos.

Con la reforma laboral aprobada en la Ley Bases, el gobierno promueve esta modalidad: ahora las empresas podrán contratar hasta 3 "colaboradores" monotributistas, evadiendo aportes y obligaciones legales. "Es la muerte del empleo registrado", advierten desde CEPA.

Pérdida de poder adquisitivo desde 2023

En febrero, a nivel nacional los salarios crecieron por encima de la inflación oficial (2.4%):

Pero si se ajusta por la canasta de inflación actualizada (2017/18), los trabajadores perdieron 4-5% de poder adquisitivo desde 2023. Rubros como transporte (+222.4%) y vivienda (+327.7%) explican el descontento social.

Sin embargo, en Mendoza hay otro dato que ilustra que tener trabajo no aleja de la pobreza: en una población económicamente activa de 515.000 personas hay 490.000 con trabajo y 100.000 que buscan otro empleo. El aumento respecto a 2023 es de casi 20%. Son datos del INDEC.

Este dato puede leerse linkeado con otro: el costo de bienes de la clase media en Mendoza es más del doble que la inflación. Las tarifas y el aumento del costo de la vivienda también encarecen la vida de los que tienen trabajo.

2025.05.16_An_aacute_lisis_sobre_el_empleo_registrado_datos_a_febrero_2024_CEPA (2).pdf

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Facundo Gómez Minujín, referente de la cámara de empresarios de EE.UU. en Argentina.

Las más leídas

Te Puede Interesar