Camino a la instancia verdaderamente decisiva, que será la discusión legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto San Jorge, este sábado en Mendoza se vivirá un hito fundamental para el plan de megaminería a gran escala que impulsa Alfredo Cornejo. Se harán en simultáneo dos audiencias públicas: una organizada por el Gobierno, en el campamento minero de la empresa, a 2.600 metros de altura y a 44 kilómetros de Uspallata, y la otra en la villa cordillerana, autogestionada por vecinos y asambleístas.
La convocatoria del Gobierno fue impugnada judicialmente por organismos de Derechos Humanos, abogados y por la ONG Oikos, por no garantizar las condiciones para una efectiva participación y accesibilidad. Al mismo tiempo, asambleístas denunciaron que el Gobierno busca acarrear "en modo clientelar" a cientos de personas.
Dos audiencias en simultáneo
La audiencia pública del oficialismo comenzará a las 9, tendrá transmisión vía YouTube y el transporte será provisto por Andesmar desde Mendoza a Uspallata, y desde la villa al medio de la montaña por San Jorge. El Gobierno asegura que en el campamento minero habrá wifi, calefacción, baños y refrigerios para la prensa.
Para la audiencia "del pueblo y para el pueblo", como la definen las Asambleas por el Agua, saldrá un caravanazo desde el Sur, el Este, el Valle de Uco y varios puntos del Gran Mendoza. Aquí la autogestión y la organización colectiva vecinal es la clave: no hay transporte pago, ni las comodidades que prometen los empresarios.
Dictámenes que alertan sobre los riesgos de San Jorge
El camino a la audiencia estuvo minado por dictámenes sectoriales lapidarios contra el avance del Proyect San Jorge tal como está planteado. A saber:
1- La UNCuyo: según el documento de la Fundación UNCuyo, San Jorge no presentó una propuesta de impermeabilización de los depósitos de colas/escombreras, y en el informe se hace foco en que "la información aportada se considera insuficiente para afirmar que no habría afectación de los recursos suelo y agua, originado por posible DAR".
DAR es la sigla que resume "drenaje ácido de roca", que se produce con la extracción. Las colas son el material residual que queda luego de haberle extraído el cobre, oro, plata que pasa por la planta de tratamiento (cuyo producto comercial es el concentrado que contiene esos metales). Esas colas están finamente molidas, y contienen restos de los químicos usados durante el tratamiento.
Aquí, el dictamen sobre San Jorge de la UNCuyo
2- La Facultad de Medicina: la Facultad de Medicina de la UNCuyo elaboró un informe sobr San Jorge a pedido del Rectorado en el cual alertó sobre la peligrosidad de las cuatro sustancias químicas que planea usar la minera San Jorge según el expediente que figura como parte del trámite de la Declaración de Impacto Ambiental que deberá tratar la Legislatura.
El estudio evaluó los cuatro productos que informó San Jorge para la extracción de cobre en Uspallata: Metil Isobutil Carbinol (MIBC), Isobutil Xantato de Sodio (SIBX), Poliacrilamida Aniónica (APAM) y Óxido de Calcio (CaO). Cada uno de estos químicos, ampliamente utilizados en la flotación y procesamiento de minerales, plantea riesgos para la salud y el ecosistema, indicó el equipo.
La recomendación final del informe es tajante: el uso de SIBX y APAM debe ser reconsiderado debido a sus efectos graves sobre la salud humana y el ecosistema. El documento enfatiza la importancia de realizar evaluaciones de riesgo previas y de mantener la transparencia en la comunicación con las comunidades afectadas.
Aquí el informe completo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo
3- Oikos: la ong Ambiental presentó su dictamen técnico al Consejo Ambiental, y remarcó que la mina de oro y cobre planificada depende exclusivamente del arroyo El Tigre para abastecer sus necesidades hídricas (141 litros por segundo). Las estimaciones oficiales del caudal se basan en registros del 2008 y 2010, ignorando las sequías extremas del último tiempo y la variabilidad climática asociada a fenómenos como El Niño y La Niña. El balance hídrico incluso anticipa una reducción del 45% del caudal sin evaluar impactos acumulativos aguas abajo, señala el dictamen.
Aquí, el dictamen técnico de OIKOS.
4- José María Cortes, investigador del Conicet: el documento titulado Evaluación de Cuencas Superficiales y Subterráneas del Proyecto San Jorge, que realizó José María Cortés —doctor en Ciencias Geológicas, investigador del CONICET y profesor retirado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA— planteó objeciones demoledoras al modo en que la empresa presentó su estudio de impacto ambiental (IIA).
Desde delimitaciones arbitrarias hasta divisorias invisibles, pasando por la cuestionada validez de los métodos electromagnéticos utilizados, el trabajo del geólogo desmonta los supuestos que permitirían afirmar que la mina no afectará los cursos de agua de los que depende la población de Uspallata y, eventualmente, la ciudad de Mendoza.
En este link: el informe completo de José María Cortés
5- Hidráulica: San Jorge propuso captar agua del arroyo El Tigre mediante un sistema tipo "tirolesa", una técnica que consiste en desviar parte del caudal por una rejilla y un canal lateral, sin necesidad de construir una represa tradicional. La empresa busca sacar oro y plata de Uspallata y lo hará con camiones cargados con 600 toneladas diarias.
Aunque este método es habitual en la industria minera, su aplicación en este caso encendió alarmas en la Dirección de Hidráulica de Mendoza. El organismo técnico advirtió en un informe que la empresa no presentó un estudio hidrológico suficientemente robusto que permita prever cómo afectará la extracción al caudal ecológico del arroyo, especialmente en un contexto de sequías cada vez más frecuentes.
En este link: los cuestionamientos del informe de la Dirección de Hidráulica
6- Conicet: El Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), dependiente del CONICET, puso en duda la viabilidad ambiental del proyecto. Según el informe, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa adolece de "graves deficiencias metodológicas, falta de rigurosidad científica y omisiones críticas" que, de no corregirse, podrían poner en riesgo ecosistemas frágiles de la alta montaña mendocina. Reveló el estudio una serie de observaciones técnicas que cuestionan desde la calidad de los datos hasta la capacidad del estudio para prever impactos reales sobre la biodiversidad local. Suma así su mirada crítica al proyecto, tal como hizo el dictamen de la UNCuyo semanas atrás.
En este link, el dictamen técnico del IADIZA (Conicet)